domingo, 25 de noviembre de 2012

Planificación

Luego de un par de clases planificando llego el dio en que tuvimos que exponer la planificación, esta pro motivos obvios no puedo subirla pero les contare mas o menos de que trata.

Primero debo recordarles que esta planificación también se basa en el artista de referencia Koons.

 1º se hace un breve reseña del artista, se especifican los nombres de los niños los cuales se trabajaran, la cantidad y la edad de estos según al etapa que se quiera trabajar, yo trabaje con al etapa esquemática del desarrollo según Lowenfel.
2º se especifican los objetivos generales y los específicos.
3º recepción cultural: se trata de explicar la primera parte de la clase cuando uno le entrega la información a los niños y se le presenta el artista, su obra y lo que se realizara, también en esta etapa debe evaluarse si estos comprendieron o no.
4º Producción: Acá es cuando entramos a realizar la escultura, en mi caso se le dio a los niños tres figuras  a elegir para poder realizar.
5º Meta Cognición: que es donde nos damos cuenta si en realidad el niño aprendió o no.

En todas estas etapas debe describirse los objetivos, el tiempo que durara, la evaluación y ciertas preguntas a realizarse al niño, también especificar que materiales utilizaremos en cada etapa.

A mi parecer con este trabajo pude aprender a planificar mas detalladamente, aunque encuentro que en lo profesional no podre llevarlo a cabo, ya que a pesar que el último paso era adecuar la planificación a niños con problemas motrices y ciegos, encuentro que la planificación debería ser enfocada a todo niño pero con necesidades especiales, ya que como ustedes saben estudio Pedagogía en Educación Diferencial.

Pero sin embargo para planificar  para niños sin necesidades especiales, esta forma encuentro yo es la mas adecuada y especializada



.

11º Clase

     La clase anterior a esta cuando vimos a koons, al final de la clase empezamos a planificar un actividad para realizar con los niños, la cual en esta clase continuamos, la profesora nos dio las fechas de entrega.

     La planificación se las daré un poco mas detallas en una próxima entrada.

Jeff Koons

     En esta clase tuvimos que entregar un informe de investigación sobre el artista de referencia que era Jeffry Koons, el cual entrare a exponerles un poquito.


     Jeff Koons es un autor americano nacido en Pennsylvania en el año 1955. Artista estadounidense, uno de los autores vivos más cotizado y también más polémico. Los trabajos de este excéntrico autor se tratan de esculturas monumentales inspiradas en lo Kitch, e influenciadas por el Pop Art y el Minimal Art, que expone al aire libre y destacan por los más diversos materiales, como flores y globos.
     Es el primer artista que contrató una agencia de publicidad para darse a conocer, y también el primero en tener un asesor de imagen. 
     Kooms es un artista controvertido; mientras para uno su obra es arte, para otros solo es un medio de hacer dinero rápido con muy mal gusto y vulgaridad (kitsch), sin embargo como sea, siempre logra un gran impacto.

      Ahora les dejare el análisis de la obra de este artista que es sobre "Blue Balloon Dog"   

    Estructural mente podemos describirla que es de acero inoxidable cromado y con un revestimiento de color transparente con medidas de 307,3 x 363,2 x 114,3 cm.
     Pertenece a los Balloon Dog que luego formarían parte de la serie Celebration, donde el autor pretende plasmar con cada pieza una instantánea de felicidad. Es como si quisiera registrar en cada obra un instante vivido en esas fiestas que nos dejan recuerdos alegres en el corazón, un bautizo, un cumpleaños, un matrimonio.
     Estos perros gigantes de acero inoxidable dan la idea de ser grandes perros hechos de globos metalizados como los que hacen lo payasos para entretener a los niños.
     Esta obra esta ubicada en el Museo de Arte en la cuidad de Los Angeles, Estados Unidos.
     En nuestra búsqueda nos a sido muy difícil encontrar criticas especificas, sin embargo, sabemos que su obra a sido catalogada como barata y superficial, aunque el autor se defiende diciendo que no trata de ocultar ninguna critica ni mensaje secreto.
     En un artículo de autoría de Eckhard Shnaider, Katy Siegel y Ingrid Sischy lo describen de la siguiente manera:
     “Desde que agitó el mundo del arte en los años ochenta con sus imperdonables esculturas de baloncesto y sus juguetes hinchables de acero inoxidable, Koons ha sido conocido como una especie de chico malo – una reputación que confirmó a principios de los noventa por medio de obras que lo retrataban practicando sexo con su, por entonces, esposa Cicciolina, la estrella del porno y política italiana”







9º Clase

En esta clase lo que vimos fue volumen y masas.

A mi grupo nos toco la Greda Técnica Colombín, esta técnica básicamente se trataba de amasar muy bien la greda hasta que llegue un punto en que sea manejable, luego se hacían lulos largos a estos se le asien pequeñas marcas por todo lados para poner la pasta, que es creda con greda y agua, que ara que nuestros lulos se puedan unir, y con estos se trabajaban y se formaba la figura que uno quisiera, nosotras lo que creamos era una figura parecida a un baso pero que se  formo con estos lulos poniéndolos de forma circular y enrollados como caracol. (pido nuevamente las disculpas por no subir imágenes peor al verdad chica que es tan poco el tiempo que tenemos que nos nos alcanza para poder sacar fotos)

Debo recarcar que esto se iso principalmente con formar curvas ya que también esta basado en la obra de Van Gogh.

En lo personal no es una técnica que me agrade ya que me entra en duda si es adecuada para utilizar con niños con necesidades especiales....

8º Clase

En primera instancia en esta clase hicimos la presentación del taller de Fuxico, lamentablemente por recursos no tengo las fotos, pero les explicara lo que paso, los botones estaban cosidos a unas trenzas que realizamos con la misma tela y estas fueron colgadas individualmente en el techo.

Luego trabajamos con la técnica de Frotage, la cual consistía que en un pliego de papel bond marcamos con carbón diferentes texturas que se encontraban en la universidad como los ladrillos del piso, o la murallas, y la verdad que una vez terminado quedo bastante bien y es increíble como el carbón puede hacer que estas texturas se diferencien entre si tan bien.

Y para finalizar la clase terminamos con la técnica de reserva con lápices de cera, que para mi gusto fue la que mas me gusto, ya que la encontré novedosa y en cierto punto es algo que podríamos  en algunos casos, ocupar con niños con necesidades especiales. Esta consistía en pintar una hoja de block de diferentes colores, pero con lapices pasteles, una ves terminado debíamos pintar con tempera negra toda la hoja, cuando esta secara con un lápiz que no ralle o una brocheta debíamos hacer un dibujo basados en la obra de van gogh "La noche Estrellada".

Bueno si este trabajo lo realizamos tal como se nos indico a nosotras quizás no sea apto para niños con necesidades especiales, pero si esto lo modificamos y dejamos que el niño raspe a su gusto y realice la figuro o forma que el desea claro que le serviría y sobre todo para lo que es motricidad fina.





Acá les dejo mi trabajo de reserva con lápices de cera, la verdad es que no esta basada en la obra ya que cuando lo realiza no sabia que debíamos basarnos en esta pero de todas formas se los dejo para que opinen como quedo.

7º Clase

La verdad que en esta clase no fue mucho lo que hicimos mas bien solo realizamos una prueba escrita de la materia y seguimos trabajando en el taller de Fuxico, que si bien recuerdan en la entrada anterior es la técnica de con tela e hilos crear unos botones para luego crear una cortina.

Y por último la profesora nos entrego el listado de los artistas de referencia que en mi caso fue Jefrey Koons el cual veremos en un próxima instancia en profundidad.

"Van Gogh"

En esta clase hablamos sobre Vincent Van gogh, en especial nuestro grupo hablo sobre su biografía.

Lo que ami me llamo la atención de este pintor es que en su corta vida fue un artista que dejo un legado  que dura hasta nuestros día. Principal exponente del pos impresionismo, destaca en él el realismo de sus cuadros con escenas cotidianas y sencillas.

Con un carácter difícil y temperamento fuerte, que hoy se cree que era producto de alguna enfermedad mental, es despedido de la galería de arte donde trabaja  por que hace prevalecer su gusto personal ante lo que le piden para vender.
    
    Otra cosa que me llamo mucho la atención fue que al tener un altercado con Gauguin sufrió una lesión que le costo la perdida de su oreja izquierda, pero se declaro ante la policía que había sido una auto lesión.

"Estudio de Caso"

En esta clase se expuso el trabajo hecho con un niño de 2 años y 8 meses, vive con ambos padres, hijo y nieto único. A quien se le pasaron tiza y greda para que este trabajara y así poder observar el desarrollo motor que este tenia.


TRABAJO CON PAPEL:

Control motor: toma la tiza con los dos dedos apretados por lo que se deduce que tiene el principio de un buen control motor ya que no se le cae la tiza y tampoco la suelta dar por terminado su trabajo.








Movimiento de brazos: Usa movimiento de antebrazos para las rayas que van de lado a lado de la hoja, aun saliéndose de ella, para rayas circulares los movimientos son pequeños, aunque utiliza el antebrazo y no la muñeca.






Tipo de rayeo: Su tipo de rayado es lineal y circular, por lo que podemos interferir que tiene cierto control sobre el dibujo, ya que una vez que lo termina hasta le da sentido, haciendo sonidos que emulan a las vocales.





Uso del papel: Usa el papel en toda su extensión, moviendo la mano de derecha a izquierda, de izquierda a derecha arriba y abajo, y cuando ve que la hoja esta llena la cambia por otra.


TRABAJO CON GREDA



Trabajo con greda: fue más difícil, ya que era la primera vez que el niño trabajaba con este material, y como se darán cuenta en el video de apoyo es entretenido,  pues compara la greda con “caca” y extendió sus manos diciendo asco.


Luego de un rato el niño se entrega a un juego y empieza disfrutar de su trabajo manual con el material, empieza por separar pequeños trozos y pegarlos en una lampara que se encontraba a su lado.
En todo momento y apezar de una primera impresión poco grata para el bebé se le ve feliz y entusiasmado.












domingo, 11 de noviembre de 2012

"Francisca Nuñez"

Mi compañero Pablo Simms, hace su exposición teniendo como referencia a la artista Francisca Nuñez, que a mi juicio es un artista muy interesante, ya que su trabajo esta hecho principalmente con materiales de desecho, usa conos de papel higiénico, cajas de huevo, corchos, plumavit, etc. dándole vida a increíbles esculturas.













Esta fue al escultura creada por mi compañero, anteriormente mencionado  usando la técnica y formas que usa esta artista.

2º Clase: "Lowenfeld y Fuxico"

En nuestra segunda clase se repasa las etapas del desarrollo plástico de Lowenfeld y debemos clasificar imágenes  definiendo cada etapa del desarrollo.

Segun Lowenfeld, dibujar y pintar es la actividad artística mas frecuente en los niños, y todos sus dibujos tienen un significado que nos dirá en que etapa del desarrollo esta.


  • Así tenemos al etapa del garabateo, que tiene varias faces: garabateo sin control, garabateo controlado o longitudinal, garabateo circular, y garabateo con nombre.
  • Luego tenemos al etapa pre-esquemática.
  • La etapa esquemática.
  • El principio de Realismo.
  • Y por ultimo la etapa seudo realista y de decisión.
(NO HAGO MAS PROFUNDIZACIÓN PUES ESTE TEMA ESTA TRATADO ANTERIORMENTE)














Luego como para aplicar el concepto Fabrica Cultural comenzamos a trabajar con la técnica Fuxico, que es muy fácil y divertida y consiste en tomar círculos de tela, hacerles un pequeño dobles en la orilla y pasar un hilo  por el borde sin hacer ningún nudo, una vez que se da la vuelta y se llega al inicio se tira el hilo en su totalidad (resguardando que no se corte) hasta que el centro quede totalmente unido, luego se remata y así podemos crear un lindo botón con el cual podremos hacer diferentes formas.















2º Semestre: "Fabrica Cultural"

Aquí estoy devuelta este segundo semestre.
En nuestra primera clase, donde se da a conocer el programa y hablamos de un tema que a mi me parece muy interesante, llamado Concepto Fabrica Cultural y consiste en habilitar lugares que estén en desuso o abandonados, como talleres de arte, donde niños y jóvenes puedan exponer tanto sus productos terminados, como en su proceso de fabricación.


Yo asimile este concepto a los "talleres" municipales, que tenemos aquí  donde a un grupo, ya sean dueñas de casa o personas con dificultades se les capacita para que usen su mente y sus manos, fabricando diferentes productos que pueden llegar a vender para seguir subsistiendo como organizaciones.


martes, 10 de julio de 2012

"SÍNTESIS"



ACTIVIDADES Y TECNICAS:

Como alumnas nuestra primera actividad fue hacer una exposición sobre las etapas del dibujo en los niños.

La información usada se extrajo del libro “Crecimiento mental y creativo” (Viktor Lowenfeld). Es interesante descubrir las diferentes etapas en que se clasifican los dibujos de un niño de acuerdo a su edad. Esta el garabateo, que a sus ves de divide en desordenado, controlado y con nombre, y que abarca la edad entre 2 y 4 años, luego viene la pre-esquemática, entre 4 y 7, y la esquemática que va entre los 7 y 9 años.

Nuestra segunda actividad fue individual y consistió en crear colores nuevos, con tierra de colores, usando números y medidas e inventando un nombre para cada nuevo color. Ligada a esta estuvo la actividad de pintar con estos colores paisajes a partir de elementos muy básicos como puntos y rayas.

Siguiendo con los colores, vino una actividad grupal donde había que pintar un mural, pero la gracia fue el grado de dificultad que se le puso; había que comunicarse sin hablar. Las cinco participantes del grupo tuvieron que ingeniárselas para transmitir las idas y que estas quedaran plasmada en la pintura.

La siguiente actividad, que también fue de grupo, fue crear una prenda de vestir con material de desecho.

La misma idea de usar material de desecho fue la que se ocupo en la actividad individual de crear una escultura y por ultimo hacer una escultura con varillas de brocheta pero con los ojos cerrados.

En todas las actividades anteriores se usaron técnicas como recolectar, doblar, pegar, cortar, picar, mezclar, plegar y pintar.


    RECONOCIMIENTOS DE METODOLOGIAS APLICADAS:
·                 Investigación en la búsqueda de investigación.
·                Deliberación para llegar a un consenso.
·               Repartición de tareas.
·              Exposición.
·             Ejecución.


CONTENIDOS:
El contenido más profundo de esta clase es percibir el arte como un medio de comunicación, llevándolo desde su idea mas pura y abstracta como son los garabatos de un niño hasta artistas modernos y reconocidos como Cindy Sherman y Cristho Javacheff.


REFLEXIÓN FINAL:
Cuando a una persona común y corriente se le habla de arte, inmediatamente nuestra mente divaga entre todos esos genios clásicos de la pintura, escultura y música, y nos da la sensación de un algo inalcanzable. Y cuanto mas inalcanzable podría llegar hacer para seres humanos extraños.

Sin embargo paso a paso fuimos aprendiendo a comunicarnos sin hablar, como cuando hicimos el mural y logramos llevarlo a cabo, siguiendo las indicaciones de todas, sin mediar ni una palabra, pudimos unir varillas sin ver, pudimos utilizar elementos básicos y que prácticamente son “basura” en cualquier hogar y transformarlos en cosas bellas. Pudimos sentir como una “caracterización” puede transformarnos en lo que queramos ser en ese minuto; hicimos paisajes con los trazos más simples como son rayas y punto.
Y por último nos dimo cuenta que de manera y con cosas muy simples se pueden crear cosas maravillosas.

Ahora bien, como futura educadora diferencial esto nos sirve para entender que con trazos simples un niño nos puede expresar sus sentimientos, sus temores y sus anhelos y que uno como docente puede utilizar recursos que estén a la mano para lograr un contacto con niños con capacidades diferentes .

lunes, 9 de julio de 2012

"Palos de Brocheta"

En está actividad tuvimos que crear una escultura utilizando dos materiales solamente, palos de brocheta y cinta masking-tape.
Esta actividad tenia la característica que debía ser de dos metro y tenia que sostenerse sola, algo que muchos se dirán que fácil, pero la verdad que no lo es, y sobre todo si le agregas la dificultas de tener los  ojos vendados.
A pesar de que nos costo, esto nos izo darnos cuenta de que la vista no es esencial, ya que gracias a esta actividad pudimos desarrollar mas agudamente nuestros otros sentimos, como el tacto que nos fue imprescindible o quizás el auditivo para poder saber que es lo que estaba realizando mi compañera de trabajo, pero también nos ayudo a controlarnos, ya que a muchas nos paso que al no poder ver nos desesperamos mucho, pero tuvimos que lograr el poder calmarnos y seguir con nuestro trabajo.


Pauta de Evaluación.

Al fin llego la clase que muchas esperábamos como buenas educadoras, llego el momento de evaluar. Si bien recordamos, la escultura que tuvimos que crear la clase pasada con nuestras compañeras,en está clase tuvimos que crear nuestra propia pauta de evaluación para así nosotras poder evaluar a las esculturas de las demás.
Creo que esta clase fue de mucha ayuda ya que, como por ejemplo yo, que nunca e trabajado como profesora no había vivido la experiencia de evaluar. Al principio estaba nerviosa ya que no es fácil evaluar y menos trabajos de compañeras que tu aprecias mucho, y lo mismo debe pasar cuando un niño no le va bien en una prueba, pero como buena docente debes evaluar como corresponde y dejar los sentimientos totalmente de lado y ser lo mas objetiva posible.

Acá les dejo la Pauta de Evaluación que cree junto a una compañera.

Originalidad:
-novedad.
-Manifestación inédita.
-Imaginación.
1,0-3,0(nota)
3,0-4,0(nota)
4,0-5,5(nota)
5,5-7,0(nota)
Elaboración:
-Determinación.
-Disciplina.
-Persistencia.
-Perfeccionamiento.
-Orientación.
-Fortaleza.




Innovación:
-Conocimiento de fortaleza y debilidad de productos y procesos.




Pensar técnico:
-Imaginación.
-capacidad de previsión y visualización.
-expresión de espontaneidad.
-Improvisación.
-Percepción anticipada.
-Agilidad de pensamiento funcional.
-Pensamiento lateral.




Independencias:
-Búsqueda, selección y procesamiento de la información técnica necesaria para resolver.
-Valoración critica de los resultados obtenidos.
-Libertad para elegir vías para la realización de proyectos y tareas.




Escultura

Esculpir no es solo dar forma a ciertos objetos amorfos, sino, tambien puede ser el destacar, reunir y reordenar cosas ya hechas. En esta clase vimos diferentes técnicas como el ordenamiento, corte, doblado, pegar, unir, ensamblar, etc., que son técnicas que nos sirven al momento de crear una escultura.
En este contexto tenemos como un ejemplo sobresaliente a CHRISTO JAVACHEFF.


Artista estadounidense de origen búlgaro.
Empezó a darse a conocer como artista, con una forma muy original de expresar sus dotes creativas: el empaquetado de objetos.
En un principio, envolvió con exquisito gusto pequeños objetos cotidianos, como botellas y revistas. Poco a poco, las cosas que empaquetaba iban siendo de mayor tamaño (como estatuas y monumentos representativos de ciertos lugares); y así, llegó a hacerse célebre por envolver edificios enteros y extensas zonas geográficas.       


La obra de Christo se enmarca dentro de la corriente denominada Land-art (arte-Tierra), que tiene como principal característica la utilización del paisaje como soporte o escenario de la obra artística. La modificación del medio ambiente y del comportamiento humano continúa siendo su meta esencial.


Bajo este concepto trataremos de crear una escultura con materiales que tengamos a mano.

  

viernes, 1 de junio de 2012

"LAS MIL CARAS DE CINDY SHERMAN"


Cindy Sherman,  nacida el 19 de Enero de 1954 en Nueva Jersey,  es una fotógrafa y directora de cine estadounidense.
Se empezó a interesar por las Artes Visuales mediante la pintura en la Universidad de Buffalo, aunque enseguida pasó a usar la fotografía como medio favorito de expresión debido a las limitaciones que encontraba en la pintura.
Es conocida sobre todo por sus autorretratos conceptuales, Complete Untitled Film Stills (1977-1980), 1 en los que se cambia su ropa y su aspecto para dar a las fotografías apariencia cinematográfica usando estética y planos propios del Cine negro.               .                                                     .                                                                                                       http://es.wikipedia.org/wiki/Cindy_Sherman


Al usar estos “disfraces” ella pretende dar a entender  que el yo interno no es uno solo sino  que son múltiples. Como yo lo entiendo, esta multiplicidad estaría dada de acuerdo a cada situación, circunstancia y contexto, ósea, la misma persona pueden ser muchas y diferentes de acuerdo a la ocasión. Sin embargo  no se trata de que la personalidad cambie, sino de sacar un yo frustrado que está siempre latente en el sub consiente de cada cual.
…”Creo que ya desde niña tenia una idea distinta del disfraz que las otras niñas de mi edad… …buscaba más bien el lado perverso del disfraz…” (http://www.youtube.com/watch?v=Rsz7asUkHFk&feature=relmfu video 1, 1 min. 42 seg.)


Luego viene la etapa en que al conectarse con la publicidad, toma conciencia del punto de vista masculino con respecto a las mujeres, que son observadas como un objeto que permite vender, por lo que todas sus representaciones están en el sitio indicado y el ambiente propicio, es como si solo por el hecho de ser mujer todo tenía que estar bien no importando lo que cada una le tocara vivir, ósea debían conformarse.
…”En aquella época cualquier mujer era una especie de modelo, pero no una modelo positiva como fuente de inspiración, si no un estereotipo frustrante por que reflejaba lo que se esperaba de ti…”  (http://www.youtube.com/watch?v=6rTtYEY50Mo&feature=relmfu  , video 2, 55seg.)

Luego, tenemos todo este caos en que se mescla imágenes amorfas, sexuales y terroríficas que pretenden, según mi punto de vista, representar lo peor de nosotros mismos, y tal vez, es por lo mismo que nada es absolutamente claro porque el fondo de cada uno de nosotros tampoco lo es.

El trabajo de Cindy Sherman va mas allá de desnudar su interior sino intenta desnudar el interior  de la sociedad asiendo notar que está, muy lejos de lo que a simple vista vemos.
…”Cuando tengo la sensación de que lo e conseguido, es cuando no reconozco lo que veo en el espejo…”



Las imágenes que encontraran continuación corresponden a la caracterización que yo ice inspirada en Cindy Sherman. Lo que quise representar con esto es a todas las mujeres que viven con una mascara que hace creer que están bien, que son felices pero que en realidad escoden una de las enfermedades mas graves que puede existir , la depresión, ya que es una enfermedad que no tienen síntomas físicos por ende no se ve y cuesta que la gente la entienda.....






domingo, 27 de mayo de 2012

"ECOMODA"

Seria fabuloso que todos los desechos pudiéramos transformarlos y con ellos crear diferentes productos como los hermosos vestidos que hicimos en esta clase, una combinación perfecta entre ecología y moda.

Por supuesto lo que creamos no fue muy practico pero nos divertimos, usamos nuestra imaginación y logramos  trabajar en equipo. Quizás en algún momento la tecnología sirva para que estas creaciones sean factibles de poder usar.

En el vídeo podrán admirar nuestro producto terminado.

viernes, 11 de mayo de 2012

"Crear, Combinar y jugar...Parte 3" MURAL...

Siguiendo en el mismo contexto de los dos últimos trabajos creamos un  mural, con los mismos materiales utilizados anteriormente (tierra de color, cola fría, el panthon, mas papel blanco, etc).

Lo que diferencio este trabajo de los demás, por lo cual me intereso y me gusto mucho mas, fue que teníamos que trabajar en absoluto silencio, osea,  que para ponernos de acuerdo con nuestras compañeras, con respecto al diseño, colores, tamaño,etc, teníamos que utilizar un lenguaje no verbal, como por ejemplo señas manuales, visuales, etc.



Yo creía que este trabajo, cuando el profesor no los explico, sería muy difícil de realizar,ya que como dije anteriormente tenia la dificultad de no poder hablar, pero me di cuenta que estaba en una ignorancia frente al lenguaje.El lenguaje no es solo el poder comunicarse a traves de la voz, hay infinidades formas de poder hacerlo; y aunque nos costo al principio poder entendernos, creo que nos resulto bastante bien.















domingo, 29 de abril de 2012

"Crear, Combinar y jugar...Parte 2"(Trazos y Puntos)

 Que importante es descubrir que con puntos y rayas puedo crear una infinidad de paisajes que transmiten cosas.Así un niño puede ir aprendiendo que en una hoja en blanco podrá decir muchas cosas, siendo a lo mejor, el primer paso para prender letras y una comunicación escrita.
Como por ejemplo los siguientes dibujos que realice, si nos damos cuenta en los costados superiores hay unos cuadros pequeños con las lineas y punto que nos indican que con ellas debemos crear nuestros trabajos.





Por último les recuerdo que estos trabajos están realizados con los mismo materiales que la actividad anterior (tierra de color, cola fría, etc.) y están pintados con los colores que cree anteriormente.