Luego de un par de clases planificando llego el dio en que tuvimos que exponer la planificación, esta pro motivos obvios no puedo subirla pero les contare mas o menos de que trata.
Primero debo recordarles que esta planificación también se basa en el artista de referencia Koons.
1º se hace un breve reseña del artista, se especifican los nombres de los niños los cuales se trabajaran, la cantidad y la edad de estos según al etapa que se quiera trabajar, yo trabaje con al etapa esquemática del desarrollo según Lowenfel.
2º se especifican los objetivos generales y los específicos.
3º recepción cultural: se trata de explicar la primera parte de la clase cuando uno le entrega la información a los niños y se le presenta el artista, su obra y lo que se realizara, también en esta etapa debe evaluarse si estos comprendieron o no.
4º Producción: Acá es cuando entramos a realizar la escultura, en mi caso se le dio a los niños tres figuras a elegir para poder realizar.
5º Meta Cognición: que es donde nos damos cuenta si en realidad el niño aprendió o no.
En todas estas etapas debe describirse los objetivos, el tiempo que durara, la evaluación y ciertas preguntas a realizarse al niño, también especificar que materiales utilizaremos en cada etapa.
A mi parecer con este trabajo pude aprender a planificar mas detalladamente, aunque encuentro que en lo profesional no podre llevarlo a cabo, ya que a pesar que el último paso era adecuar la planificación a niños con problemas motrices y ciegos, encuentro que la planificación debería ser enfocada a todo niño pero con necesidades especiales, ya que como ustedes saben estudio Pedagogía en Educación Diferencial.
Pero sin embargo para planificar para niños sin necesidades especiales, esta forma encuentro yo es la mas adecuada y especializada
.
domingo, 25 de noviembre de 2012
11º Clase
La clase anterior a esta cuando vimos a koons, al final de la clase empezamos a planificar un actividad para realizar con los niños, la cual en esta clase continuamos, la profesora nos dio las fechas de entrega.
La planificación se las daré un poco mas detallas en una próxima entrada.
La planificación se las daré un poco mas detallas en una próxima entrada.
Jeff Koons
En esta clase tuvimos que entregar un informe de investigación sobre el artista de referencia que era Jeffry Koons, el cual entrare a exponerles un poquito.
Jeff Koons es un
autor americano nacido en Pennsylvania en el año 1955. Artista estadounidense,
uno de los autores vivos más cotizado y también más polémico. Los trabajos de
este excéntrico autor se tratan de esculturas monumentales inspiradas en lo
Kitch, e influenciadas por el Pop Art y el Minimal Art, que expone al aire
libre y destacan por los más diversos materiales, como flores y globos.
Es el primer artista que contrató una
agencia de publicidad para darse a conocer, y también el primero en tener un
asesor de imagen.
Kooms es un artista controvertido; mientras para uno su obra es
arte, para otros solo es un medio de hacer dinero rápido con muy mal gusto y
vulgaridad (kitsch), sin embargo como sea, siempre logra un gran impacto.
Ahora les dejare el análisis de la obra de este artista que es sobre "Blue Balloon Dog"
Estructural mente podemos describirla que es de acero inoxidable cromado y con un revestimiento
de color transparente con medidas de 307,3 x 363,2 x 114,3 cm.
Pertenece a los Balloon Dog que luego
formarían parte de la serie Celebration, donde el autor pretende plasmar con
cada pieza una instantánea de felicidad. Es como si quisiera registrar en cada
obra un instante vivido en esas fiestas que nos dejan recuerdos alegres en el
corazón, un bautizo, un cumpleaños, un matrimonio.
Estos perros gigantes de acero inoxidable
dan la idea de ser grandes perros hechos de globos metalizados como los que
hacen lo payasos para entretener a los niños.
Esta obra esta ubicada en el Museo de Arte
en la cuidad de Los Angeles, Estados Unidos.
En nuestra búsqueda nos a sido muy difícil
encontrar criticas especificas, sin embargo, sabemos que su obra a sido
catalogada como barata y superficial, aunque el autor se defiende diciendo que
no trata de ocultar ninguna critica ni mensaje secreto.
En un artículo de autoría de Eckhard
Shnaider, Katy Siegel y Ingrid Sischy lo describen de la siguiente manera:
“Desde que agitó el mundo del arte en los años ochenta
con sus imperdonables esculturas de baloncesto y sus juguetes hinchables de
acero inoxidable, Koons ha sido conocido como una especie de chico malo – una
reputación que confirmó a principios de los noventa por medio de obras que lo
retrataban practicando sexo con su, por entonces, esposa Cicciolina, la
estrella del porno y política italiana”9º Clase
En esta clase lo que vimos fue volumen y masas.
A mi grupo nos toco la Greda Técnica Colombín, esta técnica básicamente se trataba de amasar muy bien la greda hasta que llegue un punto en que sea manejable, luego se hacían lulos largos a estos se le asien pequeñas marcas por todo lados para poner la pasta, que es creda con greda y agua, que ara que nuestros lulos se puedan unir, y con estos se trabajaban y se formaba la figura que uno quisiera, nosotras lo que creamos era una figura parecida a un baso pero que se formo con estos lulos poniéndolos de forma circular y enrollados como caracol. (pido nuevamente las disculpas por no subir imágenes peor al verdad chica que es tan poco el tiempo que tenemos que nos nos alcanza para poder sacar fotos)
Debo recarcar que esto se iso principalmente con formar curvas ya que también esta basado en la obra de Van Gogh.
En lo personal no es una técnica que me agrade ya que me entra en duda si es adecuada para utilizar con niños con necesidades especiales....
A mi grupo nos toco la Greda Técnica Colombín, esta técnica básicamente se trataba de amasar muy bien la greda hasta que llegue un punto en que sea manejable, luego se hacían lulos largos a estos se le asien pequeñas marcas por todo lados para poner la pasta, que es creda con greda y agua, que ara que nuestros lulos se puedan unir, y con estos se trabajaban y se formaba la figura que uno quisiera, nosotras lo que creamos era una figura parecida a un baso pero que se formo con estos lulos poniéndolos de forma circular y enrollados como caracol. (pido nuevamente las disculpas por no subir imágenes peor al verdad chica que es tan poco el tiempo que tenemos que nos nos alcanza para poder sacar fotos)
Debo recarcar que esto se iso principalmente con formar curvas ya que también esta basado en la obra de Van Gogh.
En lo personal no es una técnica que me agrade ya que me entra en duda si es adecuada para utilizar con niños con necesidades especiales....
8º Clase
En primera instancia en esta clase hicimos la presentación del taller de Fuxico, lamentablemente por recursos no tengo las fotos, pero les explicara lo que paso, los botones estaban cosidos a unas trenzas que realizamos con la misma tela y estas fueron colgadas individualmente en el techo.
Luego trabajamos con la técnica de Frotage, la cual consistía que en un pliego de papel bond marcamos con carbón diferentes texturas que se encontraban en la universidad como los ladrillos del piso, o la murallas, y la verdad que una vez terminado quedo bastante bien y es increíble como el carbón puede hacer que estas texturas se diferencien entre si tan bien.
Y para finalizar la clase terminamos con la técnica de reserva con lápices de cera, que para mi gusto fue la que mas me gusto, ya que la encontré novedosa y en cierto punto es algo que podríamos en algunos casos, ocupar con niños con necesidades especiales. Esta consistía en pintar una hoja de block de diferentes colores, pero con lapices pasteles, una ves terminado debíamos pintar con tempera negra toda la hoja, cuando esta secara con un lápiz que no ralle o una brocheta debíamos hacer un dibujo basados en la obra de van gogh "La noche Estrellada".
Bueno si este trabajo lo realizamos tal como se nos indico a nosotras quizás no sea apto para niños con necesidades especiales, pero si esto lo modificamos y dejamos que el niño raspe a su gusto y realice la figuro o forma que el desea claro que le serviría y sobre todo para lo que es motricidad fina.
Acá les dejo mi trabajo de reserva con lápices de cera, la verdad es que no esta basada en la obra ya que cuando lo realiza no sabia que debíamos basarnos en esta pero de todas formas se los dejo para que opinen como quedo.
Luego trabajamos con la técnica de Frotage, la cual consistía que en un pliego de papel bond marcamos con carbón diferentes texturas que se encontraban en la universidad como los ladrillos del piso, o la murallas, y la verdad que una vez terminado quedo bastante bien y es increíble como el carbón puede hacer que estas texturas se diferencien entre si tan bien.
Y para finalizar la clase terminamos con la técnica de reserva con lápices de cera, que para mi gusto fue la que mas me gusto, ya que la encontré novedosa y en cierto punto es algo que podríamos en algunos casos, ocupar con niños con necesidades especiales. Esta consistía en pintar una hoja de block de diferentes colores, pero con lapices pasteles, una ves terminado debíamos pintar con tempera negra toda la hoja, cuando esta secara con un lápiz que no ralle o una brocheta debíamos hacer un dibujo basados en la obra de van gogh "La noche Estrellada".
Bueno si este trabajo lo realizamos tal como se nos indico a nosotras quizás no sea apto para niños con necesidades especiales, pero si esto lo modificamos y dejamos que el niño raspe a su gusto y realice la figuro o forma que el desea claro que le serviría y sobre todo para lo que es motricidad fina.
Acá les dejo mi trabajo de reserva con lápices de cera, la verdad es que no esta basada en la obra ya que cuando lo realiza no sabia que debíamos basarnos en esta pero de todas formas se los dejo para que opinen como quedo.
7º Clase
La verdad que en esta clase no fue mucho lo que hicimos mas bien solo realizamos una prueba escrita de la materia y seguimos trabajando en el taller de Fuxico, que si bien recuerdan en la entrada anterior es la técnica de con tela e hilos crear unos botones para luego crear una cortina.
Y por último la profesora nos entrego el listado de los artistas de referencia que en mi caso fue Jefrey Koons el cual veremos en un próxima instancia en profundidad.
Y por último la profesora nos entrego el listado de los artistas de referencia que en mi caso fue Jefrey Koons el cual veremos en un próxima instancia en profundidad.
"Van Gogh"
En esta clase hablamos sobre Vincent Van gogh, en especial nuestro grupo hablo sobre su biografía.
Lo que ami me llamo la atención de este pintor es que en su corta vida fue un artista que dejo un legado que dura hasta nuestros día. Principal exponente del pos impresionismo, destaca en él el realismo de sus cuadros con escenas cotidianas y sencillas.
Con un carácter difícil y temperamento fuerte, que hoy se cree que era producto de alguna enfermedad mental, es despedido de la galería de arte donde trabaja por que hace prevalecer su gusto personal ante lo que le piden para vender.
Lo que ami me llamo la atención de este pintor es que en su corta vida fue un artista que dejo un legado que dura hasta nuestros día. Principal exponente del pos impresionismo, destaca en él el realismo de sus cuadros con escenas cotidianas y sencillas.
Con un carácter difícil y temperamento fuerte, que hoy se cree que era producto de alguna enfermedad mental, es despedido de la galería de arte donde trabaja por que hace prevalecer su gusto personal ante lo que le piden para vender.
Otra cosa que me llamo mucho la atención fue que al tener un altercado con Gauguin
sufrió una lesión que le costo la perdida de su oreja izquierda, pero se
declaro ante la policía que había sido una auto lesión.
"Estudio de Caso"
En esta clase se expuso el trabajo hecho con un niño de 2 años y 8 meses, vive con ambos padres, hijo y nieto único. A quien se le pasaron tiza y greda para que este trabajara y así poder observar el desarrollo motor que este tenia.

TRABAJO CON PAPEL:
Control motor: toma la tiza con los dos dedos apretados por lo que se deduce que tiene el principio de un buen control motor ya que no se le cae la tiza y tampoco la suelta dar por terminado su trabajo.
Tipo
de rayeo: Su tipo de rayado es lineal y circular, por lo que
podemos interferir que tiene cierto control sobre el dibujo, ya que una vez que
lo termina hasta le da sentido, haciendo sonidos que emulan a las vocales.

TRABAJO CON PAPEL:
Control motor: toma la tiza con los dos dedos apretados por lo que se deduce que tiene el principio de un buen control motor ya que no se le cae la tiza y tampoco la suelta dar por terminado su trabajo.
Movimiento de brazos: Usa
movimiento de antebrazos para las rayas que van de lado a lado de la hoja, aun
saliéndose de ella, para rayas circulares los movimientos son pequeños, aunque
utiliza el antebrazo y no la muñeca.
Uso
del papel: Usa el papel en toda su extensión, moviendo la mano
de derecha a izquierda, de izquierda a derecha arriba y abajo, y cuando ve que
la hoja esta llena la cambia por otra.
TRABAJO CON GREDA
Trabajo con greda: fue más difícil, ya
que era la primera vez que el niño trabajaba con este material, y como se darán
cuenta en el video de apoyo es entretenido, pues compara la greda con “caca” y extendió
sus manos diciendo asco.
Luego de un rato el niño se
entrega a un juego y empieza disfrutar de su trabajo manual con el material,
empieza por separar pequeños trozos y pegarlos en una lampara que se encontraba
a su lado.
En todo momento y apezar de una
primera impresión poco grata para el bebé se le ve feliz y entusiasmado.domingo, 11 de noviembre de 2012
"Francisca Nuñez"
Mi compañero Pablo Simms, hace su exposición teniendo como referencia a la artista Francisca Nuñez, que a mi juicio es un artista muy interesante, ya que su trabajo esta hecho principalmente con materiales de desecho, usa conos de papel higiénico, cajas de huevo, corchos, plumavit, etc. dándole vida a increíbles esculturas.
Esta fue al escultura creada por mi compañero, anteriormente mencionado usando la técnica y formas que usa esta artista.
Esta fue al escultura creada por mi compañero, anteriormente mencionado usando la técnica y formas que usa esta artista.
2º Clase: "Lowenfeld y Fuxico"
En nuestra segunda clase se repasa las etapas del desarrollo plástico de Lowenfeld y debemos clasificar imágenes definiendo cada etapa del desarrollo.
Segun Lowenfeld, dibujar y pintar es la actividad artística mas frecuente en los niños, y todos sus dibujos tienen un significado que nos dirá en que etapa del desarrollo esta.

Luego como para aplicar el concepto Fabrica Cultural comenzamos a trabajar con la técnica Fuxico, que es muy fácil y divertida y consiste en tomar círculos de tela, hacerles un pequeño dobles en la orilla y pasar un hilo por el borde sin hacer ningún nudo, una vez que se da la vuelta y se llega al inicio se tira el hilo en su totalidad (resguardando que no se corte) hasta que el centro quede totalmente unido, luego se remata y así podemos crear un lindo botón con el cual podremos hacer diferentes formas.

Segun Lowenfeld, dibujar y pintar es la actividad artística mas frecuente en los niños, y todos sus dibujos tienen un significado que nos dirá en que etapa del desarrollo esta.
- Así tenemos al etapa del garabateo, que tiene varias faces: garabateo sin control, garabateo controlado o longitudinal, garabateo circular, y garabateo con nombre.
- Luego tenemos al etapa pre-esquemática.
- La etapa esquemática.
- El principio de Realismo.
- Y por ultimo la etapa seudo realista y de decisión.
(NO HAGO MAS PROFUNDIZACIÓN PUES ESTE TEMA ESTA TRATADO ANTERIORMENTE)


2º Semestre: "Fabrica Cultural"
Aquí estoy devuelta este segundo semestre.
En nuestra primera clase, donde se da a conocer el programa y hablamos de un tema que a mi me parece muy interesante, llamado Concepto Fabrica Cultural y consiste en habilitar lugares que estén en desuso o abandonados, como talleres de arte, donde niños y jóvenes puedan exponer tanto sus productos terminados, como en su proceso de fabricación.
Yo asimile este concepto a los "talleres" municipales, que tenemos aquí donde a un grupo, ya sean dueñas de casa o personas con dificultades se les capacita para que usen su mente y sus manos, fabricando diferentes productos que pueden llegar a vender para seguir subsistiendo como organizaciones.
En nuestra primera clase, donde se da a conocer el programa y hablamos de un tema que a mi me parece muy interesante, llamado Concepto Fabrica Cultural y consiste en habilitar lugares que estén en desuso o abandonados, como talleres de arte, donde niños y jóvenes puedan exponer tanto sus productos terminados, como en su proceso de fabricación.
Yo asimile este concepto a los "talleres" municipales, que tenemos aquí donde a un grupo, ya sean dueñas de casa o personas con dificultades se les capacita para que usen su mente y sus manos, fabricando diferentes productos que pueden llegar a vender para seguir subsistiendo como organizaciones.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)