martes, 10 de julio de 2012

"SÍNTESIS"



ACTIVIDADES Y TECNICAS:

Como alumnas nuestra primera actividad fue hacer una exposición sobre las etapas del dibujo en los niños.

La información usada se extrajo del libro “Crecimiento mental y creativo” (Viktor Lowenfeld). Es interesante descubrir las diferentes etapas en que se clasifican los dibujos de un niño de acuerdo a su edad. Esta el garabateo, que a sus ves de divide en desordenado, controlado y con nombre, y que abarca la edad entre 2 y 4 años, luego viene la pre-esquemática, entre 4 y 7, y la esquemática que va entre los 7 y 9 años.

Nuestra segunda actividad fue individual y consistió en crear colores nuevos, con tierra de colores, usando números y medidas e inventando un nombre para cada nuevo color. Ligada a esta estuvo la actividad de pintar con estos colores paisajes a partir de elementos muy básicos como puntos y rayas.

Siguiendo con los colores, vino una actividad grupal donde había que pintar un mural, pero la gracia fue el grado de dificultad que se le puso; había que comunicarse sin hablar. Las cinco participantes del grupo tuvieron que ingeniárselas para transmitir las idas y que estas quedaran plasmada en la pintura.

La siguiente actividad, que también fue de grupo, fue crear una prenda de vestir con material de desecho.

La misma idea de usar material de desecho fue la que se ocupo en la actividad individual de crear una escultura y por ultimo hacer una escultura con varillas de brocheta pero con los ojos cerrados.

En todas las actividades anteriores se usaron técnicas como recolectar, doblar, pegar, cortar, picar, mezclar, plegar y pintar.


    RECONOCIMIENTOS DE METODOLOGIAS APLICADAS:
·                 Investigación en la búsqueda de investigación.
·                Deliberación para llegar a un consenso.
·               Repartición de tareas.
·              Exposición.
·             Ejecución.


CONTENIDOS:
El contenido más profundo de esta clase es percibir el arte como un medio de comunicación, llevándolo desde su idea mas pura y abstracta como son los garabatos de un niño hasta artistas modernos y reconocidos como Cindy Sherman y Cristho Javacheff.


REFLEXIÓN FINAL:
Cuando a una persona común y corriente se le habla de arte, inmediatamente nuestra mente divaga entre todos esos genios clásicos de la pintura, escultura y música, y nos da la sensación de un algo inalcanzable. Y cuanto mas inalcanzable podría llegar hacer para seres humanos extraños.

Sin embargo paso a paso fuimos aprendiendo a comunicarnos sin hablar, como cuando hicimos el mural y logramos llevarlo a cabo, siguiendo las indicaciones de todas, sin mediar ni una palabra, pudimos unir varillas sin ver, pudimos utilizar elementos básicos y que prácticamente son “basura” en cualquier hogar y transformarlos en cosas bellas. Pudimos sentir como una “caracterización” puede transformarnos en lo que queramos ser en ese minuto; hicimos paisajes con los trazos más simples como son rayas y punto.
Y por último nos dimo cuenta que de manera y con cosas muy simples se pueden crear cosas maravillosas.

Ahora bien, como futura educadora diferencial esto nos sirve para entender que con trazos simples un niño nos puede expresar sus sentimientos, sus temores y sus anhelos y que uno como docente puede utilizar recursos que estén a la mano para lograr un contacto con niños con capacidades diferentes .

lunes, 9 de julio de 2012

"Palos de Brocheta"

En está actividad tuvimos que crear una escultura utilizando dos materiales solamente, palos de brocheta y cinta masking-tape.
Esta actividad tenia la característica que debía ser de dos metro y tenia que sostenerse sola, algo que muchos se dirán que fácil, pero la verdad que no lo es, y sobre todo si le agregas la dificultas de tener los  ojos vendados.
A pesar de que nos costo, esto nos izo darnos cuenta de que la vista no es esencial, ya que gracias a esta actividad pudimos desarrollar mas agudamente nuestros otros sentimos, como el tacto que nos fue imprescindible o quizás el auditivo para poder saber que es lo que estaba realizando mi compañera de trabajo, pero también nos ayudo a controlarnos, ya que a muchas nos paso que al no poder ver nos desesperamos mucho, pero tuvimos que lograr el poder calmarnos y seguir con nuestro trabajo.


Pauta de Evaluación.

Al fin llego la clase que muchas esperábamos como buenas educadoras, llego el momento de evaluar. Si bien recordamos, la escultura que tuvimos que crear la clase pasada con nuestras compañeras,en está clase tuvimos que crear nuestra propia pauta de evaluación para así nosotras poder evaluar a las esculturas de las demás.
Creo que esta clase fue de mucha ayuda ya que, como por ejemplo yo, que nunca e trabajado como profesora no había vivido la experiencia de evaluar. Al principio estaba nerviosa ya que no es fácil evaluar y menos trabajos de compañeras que tu aprecias mucho, y lo mismo debe pasar cuando un niño no le va bien en una prueba, pero como buena docente debes evaluar como corresponde y dejar los sentimientos totalmente de lado y ser lo mas objetiva posible.

Acá les dejo la Pauta de Evaluación que cree junto a una compañera.

Originalidad:
-novedad.
-Manifestación inédita.
-Imaginación.
1,0-3,0(nota)
3,0-4,0(nota)
4,0-5,5(nota)
5,5-7,0(nota)
Elaboración:
-Determinación.
-Disciplina.
-Persistencia.
-Perfeccionamiento.
-Orientación.
-Fortaleza.




Innovación:
-Conocimiento de fortaleza y debilidad de productos y procesos.




Pensar técnico:
-Imaginación.
-capacidad de previsión y visualización.
-expresión de espontaneidad.
-Improvisación.
-Percepción anticipada.
-Agilidad de pensamiento funcional.
-Pensamiento lateral.




Independencias:
-Búsqueda, selección y procesamiento de la información técnica necesaria para resolver.
-Valoración critica de los resultados obtenidos.
-Libertad para elegir vías para la realización de proyectos y tareas.




Escultura

Esculpir no es solo dar forma a ciertos objetos amorfos, sino, tambien puede ser el destacar, reunir y reordenar cosas ya hechas. En esta clase vimos diferentes técnicas como el ordenamiento, corte, doblado, pegar, unir, ensamblar, etc., que son técnicas que nos sirven al momento de crear una escultura.
En este contexto tenemos como un ejemplo sobresaliente a CHRISTO JAVACHEFF.


Artista estadounidense de origen búlgaro.
Empezó a darse a conocer como artista, con una forma muy original de expresar sus dotes creativas: el empaquetado de objetos.
En un principio, envolvió con exquisito gusto pequeños objetos cotidianos, como botellas y revistas. Poco a poco, las cosas que empaquetaba iban siendo de mayor tamaño (como estatuas y monumentos representativos de ciertos lugares); y así, llegó a hacerse célebre por envolver edificios enteros y extensas zonas geográficas.       


La obra de Christo se enmarca dentro de la corriente denominada Land-art (arte-Tierra), que tiene como principal característica la utilización del paisaje como soporte o escenario de la obra artística. La modificación del medio ambiente y del comportamiento humano continúa siendo su meta esencial.


Bajo este concepto trataremos de crear una escultura con materiales que tengamos a mano.